martes, 25 de octubre de 2022

Aprueban Estudio de Impacto Ambiental presentado por Sierra Gorda SCM para la reconfiguración del depósito de relaves

 


Aprueban Estudio de Impacto Ambiental presentado por Sierra Gorda SCM para la reconfiguración del depósito de relaves

 

Una importante noticia recibió minera Sierra Gorda SCM tras la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) "Actualización del Depósito de Relaves e Instalaciones Anexas" por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta.

 

El proyecto se sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en 2020 y fue aprobado en la reunión sostenida por la mencionada Comisión el día jueves 29 de septiembre de 2022. El día de hoy, se publicó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

 

La iniciativa contempla la reconfiguración del depósito de relaves, como así también la modificación de instalaciones aledañas a la mina-planta Catabela, de la empresa ubicada en la comuna de Sierra Gorda.

 

El proyecto, comenzará con las obras tempranas durante el último trimestre del año, e implica una inversión que supera los US$400 millones.

 

Rocío Amarilla Páez, Fiscal General, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Minera Sierra Gorda SCM, señaló que esta es una excelente noticia para el desarrollo sustentable de la compañía.

 

“Mediante este proyecto buscamos optimizar la operación del Depósito de Relaves de la faena, a través de la reducción de la altura de los muros”, afirmó.

 

“Asimismo, se aumentará la superficie de depositación, lo cual incrementará la tasa de evaporación y minimiza la ocurrencia de infiltraciones. Todo lo anterior, está en línea con el enfoque en minería sustentable e innovadora de Sierra Gorda SCM”, indicó Amarilla Páez.

 

Miroslaw Kidon, Gerente General de Sierra Gorda SCM manifestó que “esta aprobación es el resultado de un largo trabajo de equipos multidisciplinarios, que, apoyados por los dueños de la empresa, presentaron un proyecto técnicamente sólido, sustentable y respetuoso de la normativa vigente, como así también del entorno en el que opera Sierra Gorda SCM”.

 














viernes, 21 de octubre de 2022

Más de $280 millones aportó el Gobierno Regional para el proyecto de monitoreo de Sars-Cov-2 en aguas residuales de Antofagasta

 










Más de $280 millones aportó el Gobierno Regional para el proyecto de monitoreo de Sars-Cov-2 en aguas residuales de Antofagasta

Iniciativa tendrá una duración de 12 meses partiendo en la comuna de Antofagasta. Las muestras serán analizadas por el centro de investigación CEITSAZA de la UCN, con el objetivo  básico de generar políticas públicas preventivas y contar con una radiografía actual del virus en la comuna y posteriormente en la región.

En dependencias del “Centro de Investigación Tecnológica del agua y Sustentabilidad en el Desierto” (CEITSAZA) de la Universidad Católica del Norte se realizó el lanzamiento de proyecto “Monitoreo de Sars-Cov-2 en Aguas Residuales”, iniciativa aprobada por el Consejo Regional (CORE) por un monto total FNDR de $ 281 millones. La actividad estuvo encabezada por el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés; la Seremi de Salud, Jessica Bravo; el Seremi de la macro zona norte de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rubén Moraga; la directora de Asuntos Corporativos de Aguas Antofagasta, Paula Carrasco; e investigadoras/es del centro.

En este marco, el gobernador Díaz indicó que el apoyo al proyecto se basa en tener una “actitud proactiva frente al control del virus”. “A partir del sábado vamos a dejar de usar mascarillas, vamos a entrar en una nueva faceta de lo que ha sido la pandemia de coronavirus, y esto significa que tenemos que estar preparados para hacer seguimiento, detectar posibles focos de contagios e ir visualizando  cómo en la ciudad se van presentando distintos tipos de enfermedades”.

En este sentido, el jefe regional complementó diciendo que, “este convenio en particular busca la detección de coronavirus en las aguas residuales en Antofagasta, llegando a  tener un mapa que, con todos los análisis que hacemos, ir identificando cuáles son los focos más graves, cuáles son los focos que van afectando el desarrollo del coronavirus dentro de La ciudad”, detalló.

Para el seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rubén Moraga, la concreción de la iniciativa es un paso importante porque “vincula tanto al gobierno regional como a la universidad y también a la empresa privada como ejes que permiten dar respuesta a los desafíos que se nos vienen en salud. Hoy en día la prevención es fundamental y este proyecto apunta a eso, además de, poner en valor el conocimiento de la ciencia al servicio de la  medicina preventiva. Yo creo en la visión que tiene la universidad para tomar este desafío como una forma de llegar a la comunidad y de descentralizar el conocimiento”, afirmó el doctor.

 

Finalmente, el encargado del laboratorio Biología Molecular (CEITSAZA-UCN), Sergio Barahona, explicó que “la empresa sanitaria nos proporcionará la materia prima que nosotros vamos utilizar para posteriormente generar estrategias preventivas para la detección de este virus que está circulando en la región. La idea de esto es aportar a la comunidad por parte de la universidad y así generar conocimiento y compartirlo también con la población”.

Proyecto

Durante la presentación del proyecto Barahona precisó que la determinación de utilizar aguas residuales se consideró puesto que es catalogada internacionalmente como una estrategia exitosa para el rastreo de marcadores biológicos y químicos. Esto, porque los microorganismos en aguas residuales son fuente de información importante y valiosa desde el punto de vista epidemiológico, aseguró el investigador.

En esta línea,  Sergio Barahona agregó que monitorear el  Sars-Cov-2 en aguas residuales permite una vigilancia directa, un monitoreo dinámico de la propagación del virus en la población y permite calcular el IMA (indicador microbiológico ambiental, indicador para monitorear el número de infectados de un sector particular incluyendo a los asintomáticos).

 



jueves, 13 de octubre de 2022

Primer Tribunal Ambiental capacita a estudiantes de Clínica Jurídica de Universidad Católica del Norte

 

Primer Tribunal Ambiental capacita a estudiantes de Clínica Jurídica de Universidad Católica del Norte

 

Una capacitación sobre el rol jurisdiccional y las materias que resuelven los tribunales ambientales recibieron los estudiantes de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte.

La actividad a cargo de la Unidad de Estudios del Primer Tribunal Ambiental, contó con las ponencias de los abogados Natalia Zavala y el encargado de la unidad, Kim Echeverría, quienes explicaron los aspectos más relevantes de la institucionalidad ambiental y el rol jurisdiccional de los tribunales ambientales.

En las palabras iniciales, la ministra presidenta del tribunal, Sandra Álvarez Torres, resaltó la importancia de la vinculación con la escuela de derecho y en particular con los alumnos y alumnas que forman parte de la clínica porque los acerca al derecho ambiental desde la mirada práctica.

Asimismo, la directora de la Escuela de Derecho Antofagasta, Francisca Leitao Álvarez-Salamanca, relevó los lazos que ha establecido la escuela con el tribunal en el marco de un convenio que data de 2017.

En primera instancia la abogada Natalia Zavala abordó la institucionalidad ambiental y los tribunales ambientales para lo cual hizo un recorrido por lo que es el derecho ambiental y sus hitos para luego explicar la institucionalidad ambiental en Chile, de la que forman parte el Ministerio de Medioambiente (MMA), el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Superintendencia de Medioambiente (SMA) y los tribunales ambientales.

La profesional luego detalló el reconocimiento del medioambiente en la actual Constitución y abordó el Recurso de Protección como uno de los instrumentos judiciales que aún están presentes. Posteriormente, ahondó en las especificidades y roles del SEA y la SMA, para finalizar con un panorama general de los diferentes recursos que pueden interponer la ciudadanía y los titulares de proyectos entre los que están los reclamos judiciales que ingresan a los tribunales ambientales como los reclamos de ilegalidad y la demanda por daño ambiental.

Posteriormente, el encargado de la Unidad de Estudios, Kim Echeverría, explicó las competencias y procedimientos de los tribunales ambientales. En ese contexto dio a conocer las características, sus competencias entre las que están las reclamaciones y demandas por daño ambiental.

También, Echeverría explicó los procedimientos y algunas reglas comunes establecidas en la Ley 20.600 de tribunales ambientales, como la procedencia, oportunidad, obligación de Amicus curiae o amigos de la corte y la obligación del tribunal.

Finalmente, se efectuó un repaso por la labor del Primer Tribunal Ambiental y el detalle de cómo ha operado la judicialización en la macrozona norte con un 47% de causas asociadas a desarrollo minero, la mayoría interpuesta por personas directamente afectadas.